-->

Community Manager y su función cooporativa

Hace unos años atrás, palabras como Twitter, Facebook y YouTube (entre otras tantas) eran sólo palabras del momento disfrutando de sus quince minutos de fama. Con el transcurso del tiempo, los negocios encontraron una manera de utilizar estas redes para comunicarse con los clientes. Por lo cual, parecería que se ha convertido en una valiosa herramienta de marketing y de relaciones públicas para las empresas. 
Aerco y Territorio Creativo exponen que "la explosión de los medios sociales en Internet, como herramientas de comunicación entre personas, ha traído consigo el interés de las empresas por los mismos. Dentro de las estrategias «sociales», cobra fuerza el perfil del Community Manager (CM), una figura que encuentra sus raíces en el «gestor o moderador de comunidades online», y que comienza a perfilarse como una función corporativa, independientemente de que la organización posea una comunidad online."

Por este motivo, en el día del CM les dejo este documento de AERCO y TC que les va a esclarecer sus dudas respecto a las funciones del CM, y además, va a potenciar sus conocimientos adquiridos sobre Social Media.

Créditos del Documento: Territorio Creativo


Conclusiones sobre RSE en Pymes

Gestionar una pyme en el marco de la RSE implica tener en cuenta un concepto aún bastante desconocido por muchas empresas. Por este motivo, integrarlo en el modelo de negocio significa llevar a cabo un proceso en el cual deben participar tanto la gerencia de la organización como los trabajadores de menor nivel jerárquico. 

Por otro lado, es necesario mantener el diálogo de manera continuada con los distintos públicos de interés externos de manera tal de generar un proceso de retroalimentación para nutrir las metas y aspiraciones de la organización.

Claramente, es un proceso complejo, que incorpora una gran cantidad de elementos de evaluación e implica la adopción de prácticas que en ocasiones son difíciles de aplicar, o en el algunos casos, desconocidas. Es decir, involucra cambios importantes a nivel organizacional, por lo cual el liderazgo y la visión de los gerentes o propietarios son muy importantes. 
Igualmente, estamos ante un escenario en el cual las pymes están avanzando hacia un desarrollo de políticas de responsabilidad en el entorno externo e interno pero todavía falta educar y comunicar el concepto y sus posibles beneficios. 

Además, es de suma importancia comprender que las empresas y la sociedad en su conjunto son interdependientes. Las empresas dependen de sociedades sanas y viceversa. Se debe buscar el beneficio compartido. 

Para ello, se deben identificar cuáles son los puntos de convergencia, de manera tal que las distintas decisiones estratégicas y políticas sociales beneficien a ambas partes. 
Es evidente que ninguna pyme puede resolver todos los problemas que se presenten, y las razones son varias, entre ellas, la falta de recursos. 

Por este motivo, sería conveniente seleccionar solo aquellos problemas que convergen con el negocio, y analizar por qué se presentan como una oportunidad. Analizar aquellos sobre los cuales la organización puede tener un máximo impacto. 

Dicho lo anterior, parecería que para implementar políticas de RSE en las pymes, es menester pensar a largo plazo. En mi opinión, aquí está una de las claves para determinar la conveniencia o no de la implementación de políticas de RSE en las pymes: enfocarse en el largo plazo, y determinar cuáles son los problemas más importantes. 

Ambas premisas, deben ser tenidas en cuenta en la determinación de la misión y visión. De esta manera, se crea esa misión tan buscada que incorpora no sólo cuestiones económicas sino que además integra otros aspectos, vinculados con la manera en que la empresa se compromete en el largo plazo, tanto con sus empleados como con la comunidad y el cuidado del medioambiente, creando un marco que orientará el quehacer cotidiano y futuro de la empresa bajo los principios de RSE.


Implementación de la RSE en las Pymes

A modo de ejemplo les dejo unos posibles pasos para la implementación de la RSE en las pymes. Seguramente diferirá según la empresa en la cual se quiera implementar éste conjunto de políticas y practicas; pero me parece interesante dejar un marco teórico para su implementación.

En la primera fase, se deben identificar y evaluar las responsabilidades sociales que la empresa desea abordar. Acto seguido deben ser incluidas en la declaración de la misión, visión y valores de la organización. Aquí es necesario que los grupos de interés de la empresa tengan conocimiento de los valores y principios éticos sobre los que se sustenta la actividad empresarial. Para ello, es imprescindible que la organización lleve a cabo un proceso de difusión, que tenga como destinatario final estos grupos. 

En la segunda fase, ya con la intervención de especialistas en la materia y partiendo de los resultados de la evaluación, habría que considerar los aspectos técnicos de cada una de las distintas necesidades, el diseño del sistema de datos y la preparación de todos los sistemas de información, factores determinantes para poder elaborar un programa de trabajo. La dirección podría completar las propuestas de los especialistas de acuerdo a las políticas y estrategias empresariales. 

En una tercera fase, la dirección debería involucrarse lo necesario como para lograr el compromiso de toda la organización generando nuevas expectativas. Además, la dirección debe reunirse en forma periódica para tratar exclusivamente estos temas. 

Para terminar, es muy importante que en el nivel estratégico de las pymes, al momento del diseño de la estrategia para el desarrollo de la RSE, se preste especial atención a los siguientes aspectos:

· La cultura organizacional: Incluye las tradiciones, costumbres y los valores compartidos. Es necesario fomentar un clima de respeto hacia los valores sociales y hacia los legítimos intereses de los grupos de interés. Entre ellos se incluyen manifestar un verdadero compromiso personal al máximo nivel con acciones concretas de preocupación social y organización de programas de formación para todos los miembros de la organización. Sin embargo, ello implica un cambio, el cual “pondrá en tensión la forma de entender lo que hacemos y como nos constituimos en quienes somos. Todo cambio resulta complejo porque pone en tensión la identidad. Intervenir sobre la cultura es trabajar con la identidad. Es decir, ¿Cómo construir condiciones culturales que nos permita superarnos en relación como somos, pero que al mismo tiempo nos permita vivir la experiencia de continuidad en quiénes somos? En efecto, quien no toma activamente la responsabilidad por conducir el cambio, inevitablemente se trasformará pero no en la forma deseada” 

· Realizar un seguimiento y control: Es importante contar con criterios claros y transparentes de evaluación de las acciones de RSE. Precisamente, ante las indefiniciones existentes y los difusos límites de su alcance, es menester poder razonar y justificar las acciones emprendidas en pos del beneficio común.


El ROI en las Redes Sociales, ¿Cómo calcularlo?

Cada ves hay más companias en lo medio sociales, pero las empresas no saben si las mismas funcionan. A medida que los blogs, y otros medios sociales ganan protagonismo en el mundo del marketing, es razonable que los empresarios se pregunten por el ROI en este tipo de medios.

Todavía no hay repuesta a tal interrogante, y esto no es bueno; sobre todo a la hora de argumentar cuáles son los motivos al momento de la pelea en la designación del presupuesto.

En principio el enfoque tradicional del ROI, no sirve para analizar el resultado de una estrategia en medios sociales. En su lugar, habría que considerar las motivaciones de la gente a la hora de usar los medios sociales, y luego medir las inversiones que hacen cuando se relacionan y comprometen con la marca. Estos indicadores, consideran los objetivos a corto plazo (aumentar rápidamente las ventas mediante una compaña de marketing) y también, los de largo plazo.

Al calcular el ROI en los medios sociales, las empresas suelen empezar por medir el costo de lanzamiento de un blog, por ejemplo, y luego estimar el retorno sobre las ventas derivadas de la inversión. Pero también podrían pensar en las objetivos de marketing que un blog alcanzaría (compromiso con la marca), en por qué los clientes visitaron ese blog ( para conocer nuevos productos), o en lo que harían una vez que deciden participar (comentar la experiencia de consumo). Seguramente estos objetivos deberían estar relacionados con los objetivos organizacionales.

Ademas, el ROI en medios sociales no siempre se cuantificará solo en dinero, sino también en conductas del cliente relacionadas con aplicaciones especificas. Este tipo de inversiones incluyen mediciones como la cantidad de visitas, el tiempo de uso de las aplicaciones, y otras mas activas, como la "valencia de los comentarios", el numero de actualizaciones de facebook, etc. Luego estas inversiones pueden usarse para medir resultados de marketing, cambios en los niveles de conocimiento de marca o aumento del boca en boca.

Por otro lado, calcular el impacto en medios sociales implica un gran esfuerzo; los modelos siguen dominados por el "alcance y la frecuencia, y son inadecuados para un ambiente netamente interactivo". También es necesario aclara, que en mi opinión hay una gran orientación al corto plazo ( por ejemplo, de qué manera los Tweets sobre la marca mejoran las ventas del siguiente trimestre).

Forzar vínculos valiosos con los clientes lleva mucho tiempo, porque las relaciones on line son mas bien conversaciones interactivas; algunos todavía no se han dado cuenta de que están ingresando en un "nuevo mundo de relaciones" con los clientes. Ellos tienen todo el poder de sus experiencias on line, en el que se conectan con otras personas mientras crean y consumen contenido  generado, en su mayor parte por ellos... y no por la empresa.

Para terminar, es menester manifestar otro problema que se presenta. Al poner el foco en las cifras se ignoran los objetivos cualitativos, que son producto de las capacidades únicas de internet y carecen de equivalentes obvios en lo indicadores de los medios tradicionales.




El Diseño de Estrategias Online

En los últimos años se produjo un fuerte crecimiento de las redes sociales y de la "cultura del compartir". Los usuarios se sienten mucho más cómodos intercambiando información y experiencias, en parte porque es mas fácil hacerlo y también porque se benefician con ello. Cada vez más, suben a la Red aquello que creen que les interesa a sus conocidos.

De manera paralela, las empresas quieren que la gente comente sus contenidos y difunda información sobre sus productos. Por lo tanto las Redes Sociales, se han convertido en un elemento indispensable en las estrategias de Marketing y comunicación de las empresas. Obviamente suponiendo que la empresa tiene una buena presencia en ellas.
Diseño de estrategias OnLineIgualmente, antes que nada, las empresas se tienen que hacer ciertas preguntas antes de lanzarse a actuar en las Redes Sociales. Basicamente preguntarse "¿Cual es el motivo que las lleva a estar en ellas?" Es decir, no basta con crear una pagina de Facebook y un perfil en Twitter para considerar que tienen un plan en Social Media. Entonces, ¿Por dónde empezamos?, ¿Cómo determinar cual es el canal adecuado para comunicarse con los usuarios?

Para el desarrollo de campañas de marketing es indispensable, "escuchar al consumidor". Pareciera que es una obviedad, pero en ocasiones, las empresas enfocan sus productos en lo que "ellas" creen que es mejor desde su punto de vista. Por lo tanto, es necesario cambiar el enfoque, y centrarnos en lo que ellos piensan; y para ello, que mejor que su opinión. Los consumidores comentan en blogs la selección de productos que encontraron en una tienda minorista, sus experiencias de compra y hasta sus preferencias. 

Escriben en foros de discusión sobre las ventajas y desventajas de las funciones de un producto; la conveniencia o no de sus precios y la atención al cliente que brinda el proveedor.

Por otro lado, se requiere hablarle al consumidor. Esto es, utilizar el mundo online para difundir mensajes sobre la marca. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el espacio online los responsables de marketing no dictan el camino a seguir ni lideran el diálogo. Las empresas deben tener en cuenta que no se trata de imponer un mensaje, sino de entablar un diálogo. 

También es importante "energizar a los clientes". La idea central es incentivar a los clientes más entusiastas para que hablen con sus amigos y éstos, a su vez, hablen con sus conocidos. De esta manera, la generación de potenciales clientes, que suele tomar mucho tiempo en el ciclo de venta, es llevada a cabo por los usuarios. En tal sentido, podemos nombrar a LEGO. Esta empresa ideó el programa "embajadores". Este consistía en seleccionar a un grupo reducido de fanáticos e informarlos sobre los próximos lanzamientos.  Los "embajadores" difundían esta información en sus redes personales, y tenían la obligación de transmitirle a la empresa las inquietudes de otros miembros de la comunidad; tarea por la cual recibían una retribución en ladrillos LEGO.

En conclusión, estos son algunos tips que en mi opinión pueden ser tenidos en cuenta a la hora del diseño de estrategias online. Igualmente, como nada permanece inmutable y todo se transforma, espero sus opiniones al respecto.


Las Organizaciones: Permeables por naturaleza

Las Organizaciones: Permeables por NaturalezaResulta indudable la interconexión existente entre todas estas dimensiones del quehacer humano, y con ello la noción de que ninguna organización actúa de forma individual y aislada. La concepción sistémica subyace hoy en la construcción del mundo moderno de modo más palpable que nunca. 

Todos los actores se desenvuelven en constante vínculo y relación unos con otros, en mayor o menor medida. Se desdibujan las jerarquías, las regiones geográficas, las ideologías políticas, las filosofías económicas y las creencias culturales. 

Todos se encuentran inmersos en un mismo mundo, un mundo que a merced de las diferentes oportunidades, capacidades y formas de gestión, determina diversas realidades desiguales y dispares.

Queda claro que los entornos en los que las organizaciones se desarrollan influyen, con mayor o menor impacto, en sus posibilidades de generar productividad y beneficios. También es real el hecho de que la complejidad de situaciones y perspectivas que se vislumbran a diario, conjuntamente con recursos escasos, hace que los gobiernos no puedan atender a todas las necesidades requeridas por la comunidad.

A nivel macro, se observa una inmensa deuda pendiente de parte de los actores que conforman la comunidad internacional, para concebir espacios que, sustentados en programas estratégicos y planes operativos, posibiliten generar los mecanismos y las condiciones que favorezcan un desarrollo más sustentable de las sociedades. Un esquema con reglas de juego claras, regulaciones realistas y consensuadas y convencimiento político que aúne los esfuerzos de los diversos espectros de pensamiento en pos de un horizonte de progreso más inclusivo y justo.

Las Organizaciones: Permeables por NaturalezaEn lo que respecta, al ámbito regional, resulta notorio el grado de aceptación y proliferación de esquemas de integración que se han venido suscitando en las últimas décadas en todas las latitudes, habida cuenta de las potencialidades emergentes de dichos procesos y de los resultados visibles en lo que respecta a asociaciones que aporten valor y sinergia, principalmente a nivel económico, aunque también en lo político. Los resultados vislumbrados dan cuenta de lo beneficioso de estas decisiones en aquellos bloques donde las iniciativas se han tomado con compromiso y voluntad.

En este esquema deductivo, las esferas nacionales y locales resultan ser las más cercanas a la realidad inmediata, y por lo tanto las de mayor atención y foco en las decisiones que atañen. Esta última se cataloga como la más factible de ser modificada y transformada. Y es allí donde se debe centrar el abordaje de la Responsabilidad Social, el cual no concierne de modo exclusivo a las empresas con propósitos de lucro sino que involucra a todas las entidades e instituciones que conforman la comunidad. Precisando en el análisis micro, cabe señalar, entonces, que el vigor de una organización se basa en el equilibrio y la integración coherente, deliberada y sistemática de una serie de elementos, cuyo accionar conjunto, resulta necesario para garantizar la eficiencia y excelencia de los procesos que hacen a la esencia de la actividad, cualquiera sea el objetivo perseguido por la misma. La presencia de estos elementos debe darse independientemente del tamaño y estructura que tenga la empresa en cuestión.

Haciendo las salvedades que implica reducir lo basto de los contenidos que involucra adentrarse en el estudio de las organizaciones, puede llegar a englobarse todo lo anterior dentro de lo que se denomina “Estrategia”, la cual necesariamente para resultar eficiente requiere de plasmarse en lineamientos que devengan de una visión claramente explícita y consistente con la actividad a desarrollar.

Esta delimitación de políticas requiere inexorablemente de un proceso sistemático que posibilite definir, valorar, seleccionar, concensuar, internalizar e implementar aquellas decisiones y acciones que generen valor, para permitir la expansión y el crecimiento sobre bases sólidas y con un horizonte de planificación coherente, acorde a las realidades del contexto y del sector en el cual se desenvuelve la organización.

Escapa a los propósitos esbozados para este post el poder ahondar en los contenidos de la administración estratégica y de gestión, pero, sin lugar a dudas, centrándose en la actividad internacional que es el eje de este abordaje, todos estos aspectos resultan imprescindibles, más aún que en el ámbito local o doméstico, puesto que adentrarse en este nuevo espacio requiere tener en cuenta un cúmulo de dimensiones adicionales y con una mayor complejidad en lo que respecta a su análisis y consideración.

Es por ello que toda decisión trascendental requiere de consensos y análisis que posibiliten desplegar los recursos económicos, financieros, temporales, técnicos y humanos necesarios para llevarla a la práctica, en el marco de un programa general de acuerdos y deliberaciones respecto del rumbo deseado por la firma. 

No sólo se deben percibir las modificaciones que se dan a nivel interno sino que, hoy en día, más que nunca es preciso e imperioso perfilar y observar con detenimiento, en la medida de lo posible, las acciones emprendidas por la competencia o empresas conexas, a fin de monitorear el rumbo y las tendencias propias de la actividad que se lleva a cabo.


Articulo escrito por:

Alejandro CristaldoAlejandro Cristaldo: Responsable de Logística y Relaciones Institucionales en Los Portales SRL Maestrando en Comercio y Finanzas Internacionales en IL3 - Universitat de Barcelona (UB). Colaborador Cátedras de Comercialización Internacional y Comercio Exterior - FCE - UNL Seguilo en Twitter 


El Fenómeno Pymes

Las Pymes se han configurado como un elemento decisivo en el desarrollo de la dinámica productiva de nuestra sociedad. Son empresas con características distintivas y generan un impacto positivo que va más allá del beneficio que recibe el propio empresario.
El Fenomeno Pymes

No sólo generan riqueza sino que además son importantes generadoras de mano de obra, permiten una distribución geográfica más equilibrada de la producción y del uso de recursos. A fin de cuentas estos beneficios pueden verse aprovechados por gran parte de la sociedad en la que se encuentran emplazadas las PYMES. Además, es necesario aclarar que detrás de cada una de estas empresas hay una o varias personas que han afrontado el reto que supone el desarrollo de un proyecto empresarial, en un entorno cambiante y por tanto no exento de riesgo. EL empresario por tanto asume, una tarea y compromiso para consigo mismo, y con las personas que configuran la empresa y la sociedad en su conjunto.

En el ámbito nacional, las Pymes representan “el 99.6% del total de unidades económicas y aportan casi el 70% del empleo, el 50% de las ventas y más del 30% del valor agregado”(1). Pero también en necesario agregar que “Las pymes tienen un alto grado de mortalidad en Argentina; el 80% de ellas fracasa antes de los cincos años y el 90% no llega a los diez años; esto también sucede en casi la totalidad de los países latinoamericanos e incluso, en menor medida, en países europeos y en Estados Unidos. Este problema se agrava más en las pymes Familiares porque, en la práctica, solamente el 30% pasa a la segunda generación y el 5% a la tercera”(2). Por lo tanto, las Pymes no tienen garantizado un futuro exitoso. Pero sí pueden aumentar sus posibilidades de lograr un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo, buscando obtener ventajas competitivas que lo diferencien de la competencia.

Por otro lado, el estudio de las pymes a lo largo del tiempo ha sido distinto. En la actualidad es objeto de estudio de múltiples disciplinas científicas (sociología, psicología, derecho, economía, ecología, entre otras). 

Las empresas parecería que han dejado de ser un mero agente económico, convirtiéndose en un ente inserto en un entorno social y medioambiental con el cual interactúa. Se trata de un concepto complejo, amplio y el cual está relacionado con una gran cantidad de elementos de diversa naturaleza.

Es más, el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y empleo de Córdoba establece que la pyme es una valiosa institución para la sociedad por su capacidad para impulsar grandes innovaciones que posibilitan el desarrollo económico del entorno donde se ubica. En la actualidad definir la empresa como unidad económica de producción de bienes y servicios, no es suficiente. La empresa incluye entre sus objetivos el beneficio de las personas y la sociedad en general, persigue un equilibrio económico, social y medioambiental, de forma sostenida”(3).

Por lo tanto, la sociedad en general, está demandando a las empresas un comportamiento cada vez más consciente de las implicaciones de sus actuaciones.

Articulo escrito por: Federico Terzaghi: Estudiante de la Licenciatura de Administración de Empresas en la Universidad Católica de Santa Fe. Miembro del Ica – Instituto de ciencias de la Administración.
Estoy en Twitter y en Facebook !

 Bibliografia consultada: (1)Dra. AMANDA M. TARTABINI, (2006), “PYMES 2007: alternativas para crecer y consolidarse”, Buenos Aires.
(2) Instituto Municipal de Desarrollo Económico de Córdoba, (2007), “Manual de Responsabilidad Social para Pymes”. Argentina.
(3) ROURA, Horacio - Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Ministerio de Industria y Turismo de la Nación. - “http://www.informeindustrial.com.ar” (consultado 28/06/2011)


La noción de Imagen Percepción

El consumidor no puede evitar "percibir" una imagen global sobre cada cosa. Es problablemente una de las propiedades mayores de la condicion de humano moderno. Uno tiene un percepcion, es decir cierta "imagen" de los chinos, aunque nunca hayamos pisado su territorio. Los políticos y artistas también son percibidos a través de una imagen que se les da.
Imagen percepción

Esa imagen global, llamada imagen "percepción", se construye por el hecho de que el consumidor, toma en cuenta sin excepcion todo lo que concierne al asusto que le preocupa. Por ejemplo, si se interesa en televisores, entonces las imagenes de la tecnica, de los programas, de los informativos televisivos, series, etc. se van a incorporar una tras otra para brindar "un universo de imagen".

No es del interés del consumidor admitir aquí algún limite en su búsqueda de información. Capta todas aquellas que pasan cerca. De este modo el universo de imagen aparece como infinito, la percepción no tiene limites.


Articulo escrito por: Federico Terzaghi: Estudiante de la Licenciatura de Administración de Empresas en la Universidad Católica de Santa Fe. Miembro del Ica – Instituto de ciencias de la Administración. Estoy en Twitter y en Facebook !


ESTADO ACTUAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FILOSOFÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: AVANCES Y PENDIENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA SOCIAL

El hecho de que la Responsabilidad Social se instale en la agenda pública y en las estrategias empresariales, implica incorporar una serie de elementos, conceptos, prácticas e instrumental necesario para hacer factible la consolidación de un esquema de conducción y gerenciamiento acorde a las nuevas implicancias de los tiempos actuales.

El abanico de posibilidades que genera es innumerable y lo aconsejable es trabajarlas en el marco de la propia visión de la organización, acorde a su cultura, sus prácticas y sus objetivos.
RSE

Al irrumpir como una filosofía de carácter amplio, abarcativa de todas las áreas y funciones empresariales, ello determina que todas las organizaciones están llamadas a incorporar estas nociones y reconvertir su propia dinámica, haciendo sopesar la dimensión social por medio de una participación activa y comprometida con su entorno.
Bajo esta perspectiva, aquellas empresas y entidades cuyo ámbito presenta, directa o indirectamente, relación con la internacionalización de bienes y servicios, o con políticas y planes de acción destinados a mejorar, fortalecer y/o incentivar la posición comparativa y la competitividad de las mismas, ponderando las fortalezas internas, reconvirtiendo las propias debilidades y analizando cuáles son las variables contextuales que posibilitan capitalizar las oportunidades y prevenir o minimizar los obstáculos y amenazas, debieran tener en consideración todo lo que respecta en cuanto refiere a Responsabilidad Social. 

En ese sentido, la gestión social emerge actualmente como el nuevo paradigma de la administración, por lo que quienes puedan autogestionarlo, convencidos de su aporte al desarrollo sustentable, estarán en condiciones de combinar una oportunidad externa con una fortaleza interna que favorezca las sinergias necesarias para convertirse en un factor clave e indiscutible de competitividad a escala global.

Aún restan profundizar numerosas cuestiones en relación al accionar responsable de las organizaciones bajo la premisa de un nuevo rol que deben asumir más proactivo y protagónico en el siglo XXI. No obstante ello, se evidencian importantes logros en lo que refiere a información, concientización y actuación en prácticas que mejoren las condiciones tanto internas como las del entorno inmediato de las empresas, buscando siempre generar valor agregado con su implementación, apostando a un nuevo dimensionamiento de lo social.

Entre estos avances existen múltiples iniciativas que atañen, en mayor o menor medida, a aquellas empresas que operan a nivel internacional, sean Multinacionales o Pymes, sean en cuanto a gran parte de proceso de producción o suministro, o en porcentajes mínimos.

Sin lugar a dudas, aquellas que poseen presencia a escala global, por lo general en su mayoría, presentan programas de Responsabilidad Social habida cuenta de varios factores como ser la inclusión de dicha filosofía en las estrategias de largo plazo, las exigencias internacionales que actualmente requieren de desarrollar prácticas en dicho sentido, sumado a las bondades que ello otorga en materia de prestigio de marca y a la mayor disponibilidad de recursos para llevar a cabo proyectos más ambiciosos.

Pero debe quedar en claro que el componente económico no resulta ser un determinante excluyente a la hora de asumir este filosofía de compromiso con el medio. Así, las alternativas son tan amplias que se pueden realizar acciones muy fructíferas sin derrochar recursos.
En consecuencia, el talento, la innovación y la creatividad son herramientas y habilidades fundamentales para encarar esta nueva visión que paulatinamente se está instalando en todos los ámbitos de actuación institucionales.





Articulo escrito por:

Alejandro CristaldoAlejandro Cristaldo: Responsable de Logística y Relaciones Institucionales en Los Portales SRL Maestrando en Comercio y Finanzas Internacionales en IL3 - Universitat de Barcelona (UB). Colaborador Cátedras de Comercialización Internacional y Comercio Exterior - FCE - UNL Seguilo en Twitter

Gracias Alejandro por tu Aporte. 


La Estrategia Internacional: Motor de un horizonte promisorio

EstrategiaDelinear una estrategia global a nivel empresarial no es una tarea sencilla. Requiere de una fuerte impronta de la visión de los líderes de la organización, en conjunto con un cúmulo de conocimientos técnicos, operativos y de mercado, tales que interrelacionados y cohesionados generen una propuesta válida, susceptible de ser implementada y llevada a la práctica, generando valor agregado en todas las etapas del proceso.

Una estrategia debe posibilitar direccionar los objetivos planteados en pos de lograr metas mensurables y alcanzables, al tiempo de proporcionar condiciones tales que aseguren la sustentabilidad económica, financiera y social de la entidad.

Como todo proceso, no es estanco y estático sino que es modificado constantemente por las fuerzas del entorno, y en base a ello se deben idear mecanismos correctivos que detecten prematuramente los desvíos para favorecer los cauces normales de la planificación estratégica delineada.
internacional

El hecho de asumir y adoptar una posición de internacionalización requiere de un fuerte compromiso dirigencial de la cúpula organizacional, a la vez que debe generar los consensos necesarios en los demás estamentos y jerarquías, bajo una visión de largo plazo y sobre la base de encontrar y aprovechar aquellas ventajas competitivas tales, que puedan ser susceptibles de exportación y percibidas por los destinatarios finales del producto o servicio a ofrecer.La decisión de embarcarse en el esquema de la internacionalización puede tener su origen en diferentes motivos y/ o circunstancias tanto internas como externas, devenidas de oportunidades provenientes de mercados extranjeros y del contexto internacional, como así también frente a reacciones de acontecimientos locales que provocan amenazas a la competitividad de la región. Hoy en día también se observan empresas conocidas como “born global” cuya dinámica de trabajo consiste en ser concebidas, desarrolladas y gestionadas para actuar exclusivamente en mercados internacionales, bajo el concepto de que su entorno inmediato es el mundo, o regiones de él, en sí mismo.

No obstante, sea cual fuere la motivación que substancie la internacionalización, es decir, devenga de un enfoque reactivo o proactivo –siempre éste es preferible- frente a presiones o circunstancias del entorno más próximo o internacional, queda en claro que la necesidad de una estrategia consistente y planificada resulta indispensable para una operatoria capaz de generar resultados en base a las sinergias que implica cohesionar todas las áreas de la organización en pos de objetivos encauzados hacia dicha tarea. Para lo cual es necesario canalizar y desarrollar un plan de marketing internacional que favorezca un mayor dominio y control de las variables contextuales y las incertidumbres que se presentan en un mercado global como en el cual se está inmerso.

Articulo escrito por: 

Alejandro Cristaldo
Alejandro Cristaldo: Responsable de Logística y Relaciones Institucionales en Los Portales SRL Maestrando en Comercio y Finanzas Internacionales en IL3 - Universitat de Barcelona (UB). Colaborador Cátedras de Comercialización Internacional y Comercio Exterior - FCE - UNL Seguilo en Twitter 


Gracias Alejandro por tu Aporte.


La Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes

La RSE es un concepto complejo por la variedad de temas que aborda (éticos, económicos, ambientales y sociales) y porque existen distintas visiones regionales sobre su definición y alcance. Ello es debido a que las perspectivas de cada país difieren de acuerdo con sus antecedentes culturales y políticos, su nivel de desarrollo económico y social, y con la concepción prevaleciente sobre cuál debe de ser el papel de la empresa en el desarrollo, frente al correspondiente Estado y a la sociedad en general.

El siglo XXI trae consigo un resurgimiento de la responsabilidad social empresarial asistida por una serie de circunstancias o factores que han facilitado el imparable crecimiento de la conciencia social. Pero el mayor incentivo del renacimiento ha sido el interés secundado por organismos internacionales de carácter público (como ser:la Unión Europea) y privado.

Por lo tanto, en las últimas décadas, las empresas parecería que han dejado de ser un mero agente económico, convirtiéndose en un ente inserto en un entorno social y medioambiental con el cual interactúa.
La preocupación global porque las organizaciones respeten dimensiones sociales y medioambientales alcanzo el campo de la regulación a principios del 2009 por La Organización Internacional de Normalización (ISO) a través de la norma internacional ISO 26000,  la cual no será certificable y proveerá una guía práctica para ayudar a las organizaciones a abordar la responsabilidad social por el impacto de sus actividades.
Ahora bien, desde el punto de vista de las pymes,  se plantea la incorporación de políticas de RSE tanto en la definición del negocio, el establecimiento de la visión y metas, como en la determinación de los valores filosóficos de la organización.

Basta con preguntarnos por un lado, si las pymes determinan su razón de ser , los valores de su accionar y si conocen qué es ser  socialmente responsable; y por el otro, si conocen las ventajas de tales políticas y practicas.

La misión que se establezca para la empresa debe  incorporar no sólo su sentido en términos de emprendimiento económico sino que además integre valores, tales como calidad, eficiencia, transparencia, entre otros; todos ellos vinculados con las formas en la que la empresa se compromete tanto con sus empleados como con la comunidad y el cuidado al medioambiente.

Además sera necesario que en la determinación de los valores de la empresa se incluyan directrices que den cuenta del compromiso de la empresa hacia sus distintos públicos de interés distinguiendo con cuáles de ellos se comenzará, dado el alcance de la empresa, a planear una forma de relacionarse y de aplicar prácticas de RSE.

Unido a lo anterior, será conveniente una definición de la visión donde refleje los sueños que la empresa tiene. Debería incorporar aspiraciones relacionadas con su contribución al desarrollo sostenible, respondiendo a la pregunta ¿de qué manera la empresa, mediante su producto, contribuye al desarrollo de las personas y comunidad que afecta?

En mi opinión la adopción de políticas y practicas de RSE deben tener como fin la creación de una base que sustente la toma de decisiones relacionadas con el objetivo de contribuir por un lado, al desarrollo sostenible y, por el otro a la obtención de atributos intangibles para diferenciarse de la competencia. 

De este modo, se crea un marco que orientará el quehacer cotidiano y futuro de la empresa bajo los principios de RSE.


Articulo escrito por:


Federico Terzaghi: Estudiante de la Licenciatura de Administración de Empresas en la Universidad Católica de Santa Fe. Miembro del Ica – Instituto de ciencias de la Administración. Estoy en Twitter y en Facebook !