Una estrategia debe posibilitar direccionar los objetivos planteados en pos de lograr metas mensurables y alcanzables, al tiempo de proporcionar condiciones tales que aseguren la sustentabilidad económica, financiera y social de la entidad.
Como todo proceso, no es estanco y estático sino que es modificado constantemente por las fuerzas del entorno, y en base a ello se deben idear mecanismos correctivos que detecten prematuramente los desvíos para favorecer los cauces normales de la planificación estratégica delineada.
El hecho de asumir y adoptar una posición de internacionalización requiere de un fuerte compromiso dirigencial de la cúpula organizacional, a la vez que debe generar los consensos necesarios en los demás estamentos y jerarquías, bajo una visión de largo plazo y sobre la base de encontrar y aprovechar aquellas ventajas competitivas tales, que puedan ser susceptibles de exportación y percibidas por los destinatarios finales del producto o servicio a ofrecer.La decisión de embarcarse en el esquema de la internacionalización puede tener su origen en diferentes motivos y/ o circunstancias tanto internas como externas, devenidas de oportunidades provenientes de mercados extranjeros y del contexto internacional, como así también frente a reacciones de acontecimientos locales que provocan amenazas a la competitividad de la región. Hoy en día también se observan empresas conocidas como “born global” cuya dinámica de trabajo consiste en ser concebidas, desarrolladas y gestionadas para actuar exclusivamente en mercados internacionales, bajo el concepto de que su entorno inmediato es el mundo, o regiones de él, en sí mismo.
No obstante, sea cual fuere la motivación que substancie la internacionalización, es decir, devenga de un enfoque reactivo o proactivo –siempre éste es preferible- frente a presiones o circunstancias del entorno más próximo o internacional, queda en claro que la necesidad de una estrategia consistente y planificada resulta indispensable para una operatoria capaz de generar resultados en base a las sinergias que implica cohesionar todas las áreas de la organización en pos de objetivos encauzados hacia dicha tarea.
Para lo cual es necesario canalizar y desarrollar un plan de marketing internacional que favorezca un mayor dominio y control de las variables contextuales y las incertidumbres que se presentan en un mercado global como en el cual se está inmerso.
Articulo escrito por:
Alejandro Cristaldo: Responsable de Logística y Relaciones Institucionales en Los Portales SRL Maestrando en Comercio y Finanzas Internacionales en IL3 - Universitat de Barcelona (UB). Colaborador Cátedras de Comercialización Internacional y Comercio Exterior - FCE - UNL Seguilo en Twitter
Gracias Alejandro por tu Aporte.
Autor del Blog:
Unknown
Estudiante de la Licenciatura en Administración de Empresas. Miembro del Instituto de Administración UCSF.
Dime lo que piensas...
Publicar un comentario